Cerrar
Estás en: Inicio > Experiencias >Datos que no sabías de la CDMX
Experiencias

Datos que no sabías de la CDMX

Experiencia

Por: Valeria Bocanegra

Publicidad

Ya sea que habites en la capital del país o que sólo la hayas visitado, podrás estar de acuerdo que la Ciudad de México es un sitio tan grande y con tanta historia tiene pequeñas historias singulares por aquí y por allá que seguro no se sabías. Algunos datos son bien conocidos, como que la CDMX es la ciudad capital más antigua de América o que es la segunda ciudad con más museos del mundo. Sin embargo, hoy quise compartirte unos datos curiosos que probablemente no conozcas sobre la Ciudad de México

Fósiles en el metro de la CDMX

Al caminar por los pasillos del metro, es posible que pises restos de criaturas que vivieron hace millones de años. Muchas de las losetas de mármol utilizadas en las estaciones contienen fósiles de moluscos marinos, como gasterópodos y braquiópodos. Estos fósiles provienen de rocas formadas en antiguos fondos marinos, que fueron extraídas de montañas que alguna vez estuvieron sumergidas. Así, el metro se convierte inadvertidamente en un museo de la prehistoria.

El metro de la CDMX está en el top 10 mundial por su longitud

La limusina naranja, que transporta diariamente alrededor de cinco millones de personas, es el más antiguo de todo México, recorre 225 kilómetros a través de sus estaciones. Esto lo hace el noveno metro con más estaciones del mundo y el décimo con más kilómetros cubiertos. Aunque a todos nos gustaría que ascendiera en el top mundial, ¿no?

Publicidad

En CDMX se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas de México

México es un país con una vasta diversidad lingüística, en el cual se hablan 68 lenguas indígenas a lo largo y ancho del país. Esto coloca al país entre el top de las 10 naciones con más lenguas autóctonas y en el segundo lugar en América Latina, sólo después de Brasil (INEGI). De estas 68 lenguas indígenas, 55 se hablan en CDMX (ya sea porque son originarias de esa región o debido a la migración). 

Según los datos del gobierno de la CDMX, en la capital del país, hay hablantes principalmente de náhuatl (33 mil), mixteco (13 mil), otomí (12 mil), mazateco (11 mil), zapoteco (10 mil), mazahua (8 mil), totonaco (5 mil), mixe (3 mil), chinanteco (2 mil), tlapaneco (mil), maya (mil), tzetzal (mil) y purépecha (mil). Sin duda está diversidad lingüística pone de manifiesto la necesidad de que los hablantes de lenguas indígenas puedan acceder a educación y servicios básicos en sus idiomas.

La mujer que cazaba mamuts en Texcoco

De acuerdo con hallazgos arqueológicos, hace nueve mil años una mujer de aproximadamente 25 años y 1.50m de estatura, participó de una cacería de mamuts, se cayó y se golpeó en el piso. Perdió la vida y quedó enterrada en el lodo. Durante muchos años se creyó que era un hombre, por lo que era popularmente conocido como “el hombre de Tepexpan” (Escalante Gonzalbo, Nueva Historia Mínima de México, 2004, p. 20). Sin embargo, análisis más recientes confirman que en realidad se trataba de una mujer que realizaba estas labores en las inmediaciones del lago de Texcoco.

Restos de una necrópolis al sur de la ciudad

Cerca del centro comercial Perisur, pasando el periférico, se encuentra la zona arqueológica de Cuicuilco. Estas ruinas otrora eran una gigantesca necrópolis que comenzó a despoblarse debido a una erupción del volcán Xitle en el 50 a. C. Por desgracia, la gruesa capa de lava (conocida popularmente como piedra volcánica) hace casi imposible las investigaciones así que es probable que nunca conozcamos más sobre la dinámica de este centro ceremonial.

La CDMX alguna vez fue la región más transparente

En el ámbito de la literatura, la Ciudad de México ha recibido el mote de la región más transparente del aire. Irónico, ¿no? Debido a la contaminación de la capital del país, es lógico que cualquier capitalino se pregunte ¿cómo que “la región más transparente”? El origen de este particular apodo se remonta al siglo xix cuando Alexander Humboldt quien, al quedar impresionado por la limpieza y claridad del valle del Anáhuac, la llamó “la región más transparente del aire”. A principios del siglo XX, el intelectual Alfonso Reyes retomó este alias como epígrafe de su imperdible ensayo Visión de Anáhuac (1917). Pero sin duda quien terminó de popularizar este sobrenombre fue el escritor del boom Carlos Fuentes, ya que le da título a una de sus novelas más conocidas, La región más transparente (1958).

Si bien en la actualidad la contaminación y el esmog no hacen honor a ese mote tan popular, todavía hay espacios en los que pueden disfrutar de vistas maravillosas de la ciudad. Como en el Castillo de Chapultepec, el Monumento a la Revolución o la terraza de la Biblioteca Vasconcelos.

Y cuéntanos, ¿se sabías estos datos? ¿Qué otros datos conoces?


ÚNETE AHORA

Última modificación 9 de julio de 2025

sobre el autor...

Valeria Bocanegra

Valeria Bocanegra

Valeria Bocanegra

Regístrate Regístrate

¿Quieres recibir las mejores ofertas?

Regístrate y recibe nuestra newsletter

ÚNETE AHORA ÚNETE AHORA
acceder área privada